Mostrando entradas con la etiqueta Salud Mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud Mental. Mostrar todas las entradas

NO al cierre del Borda, SI a su transformación




Desde Juventud Rebelde-Rebelión, en conjunto con otras organizaciones sociales, denunciamos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en su política de vaciamiento y desfinanciamiento de Salud Mental Pública a costa de instalar un negocio inmobiliario millonario, que en el Hospital Borda se materializa en la demolición de servicios y el abandono y deterioro de las condiciones edilicias.

Al mismo tiempo alertamos sobre la progresiva privatización del sector, una clara y alarmante señal de esto es la reciente Resolución N°52/12, por la cual se llama a licitación pública para la contratación del Servicio de internación prolongada de pacientes psiquiátricos y pacientes gerontopsiquiátricos. De esta manera, cuantas más personas que sufren mentalmente se internen y mientras más dure la internación más grande será el negocio, política que refuerza claramente el paradigma psiquiátrico-manicomial en detrimento de la puesta en marcha de dispositivos que habiliten la inclusión social de las personas con padecimiento mental acorde a la Ley Nacional y de la Ciudad en materia de Salud Mental, actualmente incumplidas.

Al mismo tiempo pensamos que también es urgente el debate por qué tipo de atención en Salud Mental se brinda en estas instituciones. Nos oponemos a la demolición del Borda, pero creemos que esta lucha, hoy defensiva, debe aspirar a la acumulación de fuerzas necesaria para transformar las practicas iatrogénicas que todavía imperan en hospitales como este y poner sobre mesa los pasos necesarios en pos de una transformación de fondo del sistema de Salud Mental entendiéndola como un proceso complejo atravesado también por determinantes sociales como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación, a los lazos sociales. A partir de esto señalamos que el manicomio como modelo de atención, atenta también contra esto, aislando y privando a los usuarios del ejercicio de estos derechos, sometiendo a las personas a atravesar una situación  que rompe con sus lazos sociales y que impide su recuperación.

Hace ya un año y medio se ha sancionado en nuestro país una Ley Nacional en Salud Mental que marca un hito en la historia de este campo, es la primera ley de Salud Mental que se sanciona en nuestro país y que genera las condiciones legales para trabajar en pos de este cambio. La ley está, se creó la Dirección Nacional de Salud Mental que es la encargada de ejecutar esta reforma, pero pareciera como si esta ley no existiera o no operara en estas siniestras lógicas. Aún no hemos visto ninguna política o accionar que pusiera en práctica esta transformación. Las prácticas inhumanas siguen siendo las mismas, los planes de estudio de las facultades formadoras de trabajadores en la salud funcionales a estas lógicas siguen intactos y quienes se benefician a través de estos lugares de encierro siguen siendo los mismos.

Las leyes de Salud Mental son una herramienta útil pero no suficiente. No somos ilusos, sabemos a quién nos enfrentamos y que las herramientas legales de poco nos sirven sin la presión social de un movimiento que luche por nuestra Salud. Por eso también seguimos apostando a la construcción de un espacio intersectorial e interinstitucional donde confluyan diversos actores que apueste y luchen por la construcción de una Salud Mental digna, pública y de calidad.

NO AL CIERRE DEL BORDA, EL CIERRE DE LOS HOSPITALES NO ES DESMANICOMIALIZAR!
LUCHEMOS POR UNA SALUD PÚBLICA DIGNA Y DE CALIDAD!


1er Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud -2011-

Convocatoria, Comisión Organizadora y primeras adhesiones



CONVOCATORIA 


Los abajo firmantes, un abanico de instituciones, ONGs, agrupaciones políticas, sociales y profesionales, centros de estudiantes, equipos de atención y reconocidas personalidades del campo de la Salud Mental, convocamos al PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS EN SALUD a realizarse en la Ciudad de Buenos Aires los días 23 y 24 de Septiembre de 2011, con los siguientes objetivos:

* Difundir e intercambiar experiencias, históricas y actuales, de prácticas comunitarias en salud en las dimensiones pública estatal y no estatal. Recuperar la tarea de historización sostenida en una transmisión intergeneracional que contribuya con la construcción de nuestra identidad como trabajadores en el campo de la salud.

* Abrir la convocatoria a toda experiencia en salud comunitaria traspasando los límites de lo psi y lo asistencial hacia otros modos de hacer y otras problemáticas como adicciones, discapacidad, discriminación, exclusión-inclusión social, etc. Invención de dispositivos: operadores comunitarios, diferentes experiencias colectivas para la resolución de padecimientos. Cómo construir “lo público” en cada una de estas experiencias.

* Propiciar y compartir la conceptualización social, cultural, política, filosófica, existencial y religiosa de la práctica comunitaria en salud.

* Elaborar y llevar a la práctica de manera conjunta propuestas políticas, clínicas y organizativas de prácticas comunitarias que cuestionen cualquier abordaje autoritario y reduccionista de la salud.

Los interesados en adherir a esta convocatoria y/o participar del encuentro con exposiciones, talleres u otras maneras, dirigirse a contacto@saludcomunitaria11.com.ar con el objetivo de coordinar con la Comisión Organizadora los modos de participación. Las propuestas de participación serán evaluadas por la Comisión Organizadora y un Comité Asesor integrado por personalidades reconocidas


COMISIÓN ORGANIZADORA 

- LA PUERTA Centro de Salud, Arte y Pensamiento (Bs.As.)
- FUNDAT Fundación para el Desarrollo del Acompañamiento Terapéutico. Equipo AGORA (Bs.As.)
- RECREO Dispositivo Itinerante de Recreación (Bs.As.)
- MOTORPSICO (La Mella + El Estallido-Rebelión) (Bs. As.)
- Vicente Zito Lema (Bs.As.)
- Dr Raúl Camino. (Bs.As.)
- Lic. Héctor Fenoglio (Bs. As)
- Área de Acompañamiento Terapéutico del Colegio de Psicólogos 2da circunscripción de Rosario (Rosario)
- CO-LECTORA Cooperativa de Acompañantes Terapéuticos (Rosario)
- Santiago Pampillon en el Frente Darío Santillán (Rosario)
- EL CRUCE Colectivo de Trabajo y Cultura en Salud (Rosario)
- Trabajadores de la Salud Mental de Rosario (Rosario)
- Centro DELMAR (Córdoba)
- Lic. Carlos Bergliaffa (Córdoba)
- Lic. Luciana Zeballos (Córdoba)

PRIMERAS ADHESIONES
Cátedras de la Facultad de Psicología UBA

- Salud Pública, Salud Mental, Prof. Tit. Alicia Stolkiner
- Psicología Preventiva, Prof. Tit. Graciela Zaldúa
- Epidemiología, Prof. Tit. Graciela Zaldúa
- Salud Mental y Desinstitucionalización, Prof. Tit. Ana Tisera
- El Rol del Psicólogo en el Trabajo Interdisciplinario con la Comunidad, Prof Tit. Aldo Pagliari
- Teoría y Técnica de Grupos, Prof. Tit. Ana Fernández
- Teoría y Técnica de Grupos, Prof. Tit. Marcelo Percia
- Problemas Antropológicos en Psicología, Prof Adj. a Cargo Fernando Montañez 

Personalidades del campo de la Salud y la Cultura

- Dr. Alfredo Grande (Bs. As.)
- Lic. Enrique Carpintero (BsAs)
- Lic. Cesar Hazaki (Bs. As.)
- Lic. Alfredo Moffatt (Bs. As.)
- Lic. Mario Woronowski (Bs As)
- Lic. Alejandro Vainer (Bs. As.)
- Lic. Alfredo Caeiro (Bs. As.)
- Lic. Angel Barraco (Bs. As.)
- Lic. Héctor Becerra (Bs. As.)
- Dra. Alejandra Castrillejo (Tupungato, Mendoza)

Colectivos e instituciones del campo de la Salud y la Cultura

Universidad de los Trabajadores - IMPA-Fábrica Recuperada (Bs. As.)
EPISTEME un espacio de clínica, investigación y cultura (Bs. As.)
ATICO Cooperativa de Trabajo en Salud Mental (Bs. As.)
Fundación MyRAr – Migrantes y Refugiados en Argentina (Bs. As.)
Frente de Artistas del Borda (Bs. As.)
Cooperanza (Bs. As.)
Radio La Colifata (Bs. As.)
Revista Topia (Bs. As.)
Unidad de Cuidados Paliativos Hospital Tornú-Femeba (Bs. As.)
ADESAM -Asociación por los derechos en salud mental
Equipo de Salud Mental del Hospital General Las Heras (Tupungato, Mendoza)
Colectivo 448 de Salud Mental (Bs. As.)
Revista DEVIANT – Holanda. Michi Almer (Amsterdam, Holanda)



Mesa Redonda: Salud Mental Comunitaria, con Stolkiner, Olivera, Zito Lema y Camino


Ver convocatoria, comisión organizadora y primeras adhesiones al 1er Encuentro Nacional de Prácticas Comunitarias en Salud



Otra Salud Mental es posible

¡Sumate a construirla!


Como jóvenes y trabajadores de la Salud en formación, queremos aportar a la promoción de la Salud y el bienestar de nuestro pueblo, y creemos que para eso tenemos que generar prácticas capaces de dar respuesta a las diversas formas de padecimiento subjetivo y sus causas -como la violencia, las adicciones, angustias, depresiones, la exclusión y la vulneración de derechos básicos que afectan a miles de personas en nuestro país-, así como de promover procesos de cambio en las personas y las comunidades.

Desde MOTORPSICO cuestionamos todo abordaje reduccionista y autoritario de la salud, y en particular la persistencia de un modelo manicomial de encierro, maltrato y sobremedicación que viola los derechos humanos de los pacientes y profundiza y cronifica su padecimiento. Con el mismo énfasis repudiamos las políticas de vaciamiento y cierre de hospitales y centros de salud que viene impulsando el gobierno de Macri, que en lugar de apuntar a la rehabilitación e integración a través de diferentes dispositivos de trabajo interdisciplinario como plantea la Ley 448 de Salud Mental, profundizan el abandono y la marginación dejando sin atención y sin vivienda a cientos de personas.

Por eso queremos rescatar aquellas prácticas comunitarias que resguardan los derechos de los pacientes y promueven su participación en la toma de decisiones, a la vez que habilitan espacios de inclusión social y participación comunitaria a través del arte, el trabajo, la recreación, etc. Y apostamos al Encuentro como una manera de multiplicar, potenciar y articular esas experiencias, con el horizonte de generar cambios en el campo de la Salud y en la sociedad en general. Porque no pensamos la Salud como la mera ausencia de enfermedad, sino como inescindible del derecho a vivienda, trabajo, y educación, así como de la posibilidad de ser sujetos activos junto a otros en la transformación de nuestra realidad.

¡Formá parte de la organización

del Encuentro Nacional!

¡Este asunto está ahora y para siempre

en nuestras manos!