Mostrando entradas con la etiqueta compa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compa. Mostrar todas las entradas

A 10 años de su secuestro ¿Donde está Marita Veron?




El 3 de abril del 2002 fue secuestrada Marita Verón de 23 años, en la Provincia de Tucumán. Diez años después, podemos afirmar, y cientos de testimonios lo confirman,  que su desaparición está íntimamente ligada al negocio de la trata de mujeres y niñas secuestradas para forzarlas a la prostitución.
El caso de Marita se ha convertido en el caso testigo de una problemática extendida en nuestro país y en el mundo. La incansable lucha de su madre, Susana Trimarco, así como la constante exigencia de las organizaciones sociales, políticas y de mujeres, ha hecho que tome relevancia pública y que finalmente, luego de  una década, llegue a  juicio oral. Durante esta década también se ha sancionado la Ley contra la Trata de Personas que convirtió esta práctica aberrante en delito federal.
Sin embargo, creemos que queda mucho por denunciar, mucho por luchar y mucho por exigir. Porque a pesar de la ley, de las campañas de concientización, de las movilizaciones y de las sobradas pruebas sobre cómo funcionan las redes de trata para la prostitución, lo real es que se ha avanzado muy poco.

Hacemos referencia en primer lugar del caso de Marita. Si bien los medios de comunicación hablan de “juicio emblemático contra la trata”, lo cierto es que por el secuestro se están juzgando a 13 imputados de poca monta. Y ni siquiera están imputados por el delito de trata, ya que la ley es posterior al secuestro. Sobradas son las evidencias de que la trata de mujeres y niñas para la prostitución es una grave violación a los derechos humanos en el que están comprometidos diversos sectores del poder, involucrando a jueces, policías, empresarios y políticos. Ninguno de ellos está en el banquillo: ni los altos jefes de la red, ni los responsables políticos, ni las fuerzas de seguridad, ni los funcionarios judiciales. Todos cómplices necesarios para que redes de este tipo puedan actuar con la impunidad de la que gozan. Tanto es el grado de cinismo al que se ha llegado, que se está llevando adelante un juicio por el secuestro y desaparición de una mujer a la que la policía ya no busca: porque la búsqueda de Marita se cerró en el 2004.

Pero también hacemos referencia a las cientos de mujeres y niñas que continúan secuestradas y desaparecidas en nuestro país. Los discursos sobre el respeto por los derechos humanos no sólo no parecen alcanzar a las humanas, sino que además parecerían ser cuestiones del pasado. Y es todo lo contrario: ¿qué nombre se les puede dar a situaciones en las cuales mujeres, sobre todo de los sectores sociales más excluidos y vulnerables, son secuestradas, mantenidas en condición de desaparecidas y sometidas a sucesivas violaciones y torturas?
Lo cierto es que, más allá de los discursos, de las leyes y de los organismos creados desde el Estado, como la División Anti Trata, la complicidad estatal en todos sus niveles continúa a la orden del día. No se ha desmantelado una sola red de trata de mujeres, no se ha encontrado a ninguna de las mujeres y niñas cuyos rostros han sido publicados. No se ha enjuiciado a ningún funcionario debido a ello.
De esta manera, seguimos en las calles, denunciando que el secuestro de mujeres y niñas por parte de las redes de trata para la prostitución, lejos de ser un problema provincial o local es un problema nacional que sigue en aumento.
Estamos junto a cada familia que denuncia y no recibe respuestas por la desaparición de su hija.
Acompañamos a Susana Trimarco en su lucha por la aparición de Marita y el castigo a todos los culpables.
Continuamos exigiendo al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales el desmantelamiento de las redes de trata para la prostitución y la aplicación de verdaderas políticas públicas que asistan a las víctimas y ayuden a la prevención de estos delitos.
Seguimos dando batalla para que ningún hombre siga pagando por sexo y sosteniendo el negocio de las redes.

MARTES 3 DE ABRIL nos concentramos frente al Congreso de la Nación a las 18hs, junto a familiares que buscan a sus hijas y a organizaciones sociales, políticas y de mujeres.



APARICIÓN CON VIDA DE TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS
SECUESTRADAS Y DESAPARECIDAS POR LAS REDES DE TRATA
¡CON VIDA SE LAS LLEVARON, CON VIDA LAS QUEREMOS!
EXIGIMOS EL DESMANTELAMIENTO DE LAS REDES DE TRATA
Y EL CASTIGO A LOS RESPONSABLES Y CÓMPLICES POLÍTICOS
¡SEGUIREMOS EN LUCHA HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES!


8 de marzo – Día Internacional de la mujer trabajadora



¿Qué ves cuando me ves?

Mirando la realidad con los ojos de las mujeres





Ni flores, ni bombones: el 8 de marzo es un día de lucha



El 8 de marzo de 1908, 129 obreras de la fábrica textil Cotton de Nueva York murieron calcinadas en un incendio provocado intencionalmente por las bombas incendiarias que les arrojaron ante la negativa de abandonar la fábrica tomada por los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que padecían. Poco después, miles de trabajadoras marcharon por las calles en demanda de aumento de salario y mejores condiciones de vida. Y es recién en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que se proclama al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.

A pesar de que los medios y muchos gobiernos han convertido a esta fecha en un lavado “día de la mujer”, muchísimas mujeres en todo el mundo salen a las calles para denunciar la situación a la que aún siguen sometidas y para luchar por los derechos que todavía no se han alcanzado, reviviendo el espíritu y el coraje de aquellas pioneras.

Muchas personas tal vez pensarán que las cosas han cambiado y que hoy las mujeres estamos mejor. Y en parte es verdad, porque gracias a la lucha y a la organización hemos conseguido avanzar en muchos terrenos. Pero nadie nos regaló nada, todo tuvimos que pelearlo. Y la lucha no ha terminado. Basta con mirar el mundo a través de los ojos de las mujeres para darnos cuenta de las graves situaciones que aún sufrimos las mujeres, en cada situación cotidiana, en cada lugar de la sociedad. Por eso en este día, desde la COMPA queremos compartir como mujeres nuestra visión de la realidad, qué problemáticas que nos aquejan y qué desafíos que tenemos por delante. Pero sobre todas las cosas, cómo podemos avanzar en la lucha por nuestros derechos y una vida digna.



Contra todo tipo de violencia



Difícil es no empezar hablando de la violencia, o más bien, de las distintas formas de violencia que nos atraviesan e interpelan constantemente. Porque si ya de por sí el sistema capitalista es violento y excluyente, no debemos olvidar que se complementa con el patriarcado, para dominar, explotar y oprimir a millones de mujeres alrededor del planeta. Es desde ese lugar que hablamos de múltiples formas de violencia. Hablamos de la violencia económica y laboral, que nos hace más difícil acceder a un trabajo digno, sostenerlo, ganar el mismo salario que un varón en un puesto idéntico, en una palabra, desarrollar nuestra autonomía económica; hablamos también de la violencia simbólica, esa que nos martilla la cabeza desde los medios de comunicación y la publicidad, que nos intenta imponer estereotipos y nos muestra modelos inalcanzables de supuesta plenitud y felicidad, que nos condena a ser “madres, santas o putas”; nos referimos también a la violencia psicológica, a que nos griten cosas en la calle, que nuestras parejas, padres, patrones nos humillen, denigren o controlen. Y, por supuesto, también hablamos de la violencia física, esa que se descarga sobre nuestros cuerpos a través de una cachetada, un disparo o ser prendidas fuego. A estas situaciones que terminan en la muerte les debemos la palabra femicidio que se escucha tanto lamentablemente en los últimos tiempos: el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a la cual considera de su propiedad.

Estas formas de violencia de género están muy instaladas en la sociedad y se hacen muy difíciles de desnaturalizar. Si la violencia hacia las mujeres sigue siendo pensada como “celos que son el condimento del amor” o “crímenes pasionales” se complica mucho más comprender sus causas y enfrentarla.



La violencia de género es un problema social y político. En el 2006 se sancionó la “Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, la cual es un logro importante de tantos años de lucha del movimiento de mujeres en la Argentina y es una herramienta de lucha muy importante. Pero lo cierto es que el presupuesto destinado a las políticas públicas para prevenir y, sobre todo, asistir a las mujeres víctimas de violencia, es insuficiente.

Por otra parte, es necesaria una transformación del sistema judicial y de sus leyes. La justicia continúa impregnada de machismo: se nos maltrata permanentemente cada vez que vamos a hacer una denuncia, se nos investiga a ver si decimos la verdad, se nos obliga a transitar trámites interminables que nos siguen violentando. Nos preguntamos: ¿hasta cuándo?



Se trata de nosotras



La trata de personas es uno de los mayores negocios a nivel mundial, junto con el tráfico de armas y el narcotráfico. En nuestro país, en los últimos tiempos el tema empezó a cobrar algún tipo de relevancia mediática, aunque siguen siendo cientos las mujeres que están desaparecidas, en plena democracia, y que son explotadas sexualmente en prostíbulos a lo largo y ancho del país. Muchas ya fueron “exportadas” a otros países, como mercancías.

Es el caso de Marita Verón, quien está desaparecida desde hace 10 años y que la única información que se tiene sobre su secuestro y explotación es a causa de la incansable lucha de su madre, Susana Trimarco, que se ha convertido en un ejemplo para el movimiento de mujeres en la Argentina. A lo largo de estos años, mediante su investigación y militancia, ha logrado desnudar la vinculación entre el sistema político, judicial, policial y los/as tratantes de personas. En su camino, liberó a cientos de mujeres que se encontraban en distintos prostíbulos del norte argentino.



En los últimos tiempos se dice que en Argentina no existe impunidad para quienes han violado los derechos humanos. Nosotras nos preguntamos: ¿y los derechos de las humanas? Que te secuestren, te violen y te vendan, ¿no es acaso una violación a los derechos humanos?

Desde el 2008 existe la ley contra la trata de personas, pero no se ha desmantelado una sola red de trata, no hay nadie verdaderamente importante preso, los prostíbulos siguen aflorando y las desaparecidas continúan desaparecidas. Una vez más: ¿hasta cuándo?



Aborto legal para no morir



En este 8 de marzo, desde la COMPA queremos también reafirmar nuestro compromiso firme con una lucha fundamental: la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Venimos de un 2011 donde el debate sobre la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo estuvo muy presente por el tratamiento del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en el Congreso.

Sin embargo el proyecto no fue tratado, perdió estado parlamentario y está más que claro a través de los discursos de la presidenta que se trata de un tema que “no está en la agenda”.

Necesitamos conquistar el derecho a decidir libremente interrumpir un embarazo no deseado. Pero el gran problema es que, a pesar de no tener ese derecho legal, el aborto existe. Y la ilegalidad del aborto es una de las problemáticas de salud pública más importante en nuestro país.

Aunque el Ministerio de Salud no lo reconozca: somos centenares de miles las mujeres que abortamos por año, y quienes no podemos hacerlo por cuestiones económicas en situaciones de salubridad, morimos. Eso es lo que ponemos en discusión constantemente: es una realidad social que las mujeres abortamos y fallecemos por hacerlo clandestinamente.

Por otra parte, tampoco se respeta el derecho al aborto en los casos que lo permite el Código Penal, no se cumple con la ley. Estamos hartas de las situaciones en las que niñas y mujeres deben mendigar un aborto en hospitales públicos luego de haber sido violadas. Estamos hartas de que se les imponga la maternidad no deseada en nombre de los derechos del embrión.

También les preguntamos a las mujeres que se sienten identificadas con este gobierno: ¿vamos a seguir permitiendo que mueran nuestras hermanas, compañeras, hijas, madres? ¿O vamos a redoblar la apuesta para conquistar nuestro derecho a vivir y elegir sobre nuestro propio cuerpo? ¿Vamos a dejar que decida la presidenta cuándo es el momento, que decidan los/as legisladores/as o vamos a salir con todo a imponer que nuestra necesidad se transforme en un derecho? ¿Vamos a plantarnos y exigir que se aplique la Ley de Educación Sexual en todas las escuelas del país? ¿Qué se repartan anticonceptivos gratuitos? ¿O nos vamos a quedar esperando a que por arte de magia las corporaciones médicas y las iglesias dejen de ser un obstáculo? ¿A qué intereses responde el Ministerio de Salud de la Nación, a quién representa? Una vez más, ¿hasta cuándo?



Mujer bonita es la que lucha

Por todo ello y sin lugar a dudas, este 8 de marzo nos va a encontrar en las calles, buscando la unidad del movimiento de mujeres y del movimiento feminista para salir a dar todas las batallas que aún tenemos pendientes.

Ver el mundo a través de los ojos de las mujeres es ver muchísimas injusticias, es ver opresión y explotación, es vernos mutiladas y violadas. Pero también, y por sobre todas las cosas, es vernos resistiendo con coraje y alegría, sabernos luchadoras, conocernos rebeldes.

Ni fiesta ni conmemoración:

¡ESTE 8 DE MARZO CELEBRAMOS LA LUCHA!





¡SEGUIREMOS EN LUCHA HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES!

¡Basta de violencia contra las mujeres!

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

Aparición con vida de todas las mujeres y niñas secuestradas por las redes de trata para la prostitución.



Desde las 15hs jornada de actividades en Plaza de Mayo

Panel: Mujeres y Salud organizado por la COMPA

18hs Movilizamos a Congreso




1º FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR


A 10 años del 2001

 LOS MOVIMIENTOS POPULARES TENEMOS UNA PROPUESTA DE PAÍS




18 y 19 de Noviembre de 2011 | Plaza Houssay, Capital Federal


Diez años nos separan de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. En este tiempo dimos pasos importantes, recuperando derechos perdidos, organizando nuestras fuerzas, instalando nuevos debates en agenda. Logros que ningún gobierno podrá adjudicarse…. El recorrido nos obliga a reflexionar sobre el camino transitado, pero ante todo, nos invita a proyectarnos para fortalecer un proyecto alternativo de país.

El PRIMER FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR  se propone llevar adelante estos debates, desde la reflexión y la participación, como así también desde la experiencia de diversos movimientos y organizaciones populares; muchas de las cuales integramos la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA).

Hoy, los movimientos populares no sólo seguimos en pie, sino que escampamos al conformismo, al posibilismo y asumimos la enorme tarea que de construirnos en alternativa de país. Nuestro recorrido nos ha servido para madurar y crecer en organización, buscando fortalecer una propuesta emancipadora desde los debates que nos atraviesan y nos proponemos dar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

VIERNES 18 | 18hs. a 24hs.

PANEL APERTURA: 2001-2011 / CONTINUIDADES Y RUPTURAS A 10 AÑOS DEL ARGENTINAZO

• Emilio Taddei (Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe-COMPA)
• Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
• Atilio Borón (politólogo, docente e investigador de UBA y CLACSO)
• Maristella Svampa (socióloga, docente UNLP, investigadora CONICET)
• Marina Moretti (Socialismo Libertario-COMPA)

FOGÓN DE LA MEMORIA: Huellas de la historia para caminar el presente, 21hs. a 24hs.


SABADO 19 | 10hs. a 24hs.

PANELES DE LA MAÑANA (10hs. a 13hs.):

DEFENDIENDO LA EDUCACIÓN PÚBLICA, CONSTRUYENDO LA EDUCACIÓN POPULAR

• César Baudino (Sec. Gral. de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos - AGMER)
• Marcelo Ruiz (Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto – UNRC; ex Sec. Gral. de Asoc. Gremial Docente-AGD)
• Ignacio Kotzer (Presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires-FUBA, miembro del Espacio Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base-ENEOB)
• Roberto Elizalde (Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares-CEIP, COMPA)
• Estudiantes Secundarios (OES)

JUSTICIA, APARATO REPRESIVO Y SEGURIDAD: LOS DERECHOS HUMANOS HOY

• Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora)
• Alberto Morlachetti (Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo-CTA)
• Melina Capucho (Colectivo de Educación Popular en Cárceles “Atrapamuros”-COMPA)
• Alejandro Alagia, Profesor de la Facultad de Derecho de la UBA y fiscal general del Ministerio Público de la Nación.
• Nilda Eloy (Asociación de ex detenidos-desaparecidos)

DE LA MERCANTILIZACIÓN AL DERECHO A UNA SALUD INTEGRAL

• Pablo Torres (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina – FESPROSA-CTA)
• Gonzalo Basile (Médicos del Mundo Argentina, impulsor de la plataforma “22 puntos por la Salud de la Rep. Argentina en el Bicentenario”)
• Manuel Krol (Médico generalista, impulsor del Espacio de Salud del FPDS-COMPA)
• Graciela Zaldúa (titular de Psicología Preventiva y Epidemiología en la facultad de Psicología de la UBA)

EL DERECHO A LA TIERRA Y LA VIVIENDA: RESPONSABILIDAD ESTATAL Y CONFLICTO SOCIAL

• Juan Wahren (Org. Popular Fogoneros-COMPA)
• Carla Rodríguez (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos – MOI-CTA)
• Fernando Guzmán (Coordinador laico de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de Misioneros Claretianos)
• Diosnel Pérez (referente barrial de Villa 20 Lugano, Frente Popular Darío Santillán-COMPA)
• José “Pepino” Fernández (Unión de Trabajadores Desocupados – UTD, de Gral. Mosconi, Salta)
• Álvaro Sandoval (Movimiento Tupaj Katari, Jujuy)

--- RECESO (13hs. a 15hs.) ---

PANELES DE LA TARDE (15hs. a 18hs.):

VIOLENCIA MACHISTA, ABORTO Y TRATA: DESAFÍOS ACTUALES DEL MOVIMIENTO DE MUJERES POR EL CAMBIO SOCIAL

• Claudia Korol (Pañuelos en Rebeldía)
• María Orlanda Pinassi (Escola Nacional Florestan Fernandes-MST, Brasil)
• María Paula García (Socialismo Libertario-COMPA)
• Liliana Papa (Campaña por el Derecho al Aborto - La Revuelta, Neuquén)
• Zulema Aguirre (Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán-COMPA)

PRECARIZACIÓN LABORAL Y DEMOCRACIA SINDICAL. PERSPECTIVAS DE LA CLASE TRABAJADORA

• Oscar Martínez (Taller de Estudios Laborales -TEL)
• Pedro Cormack, (Sec. Gral. de la Asociación de Docentes de Santa Cruz- ADOSAC)
• José Rigane (Sec. Adjunto de la CTA; Sec. Gral. de Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata)
• Marianela Navarro (Asociación Gremial de Trabajadores Cooperativistas, Autogestivos y Precarizados - AGTCAP)
• Hernán “Vasco” Izurieta (Junta Interna de ATE, Ministerio de Trabajo de la Nación)
• Carlos González (delegado de Unión Obrera Metalúrgica-UOM Oeste, FPDS-COMPA)

FRENTE AL SAQUEO: AUTODETERMINACIÓN Y SOBERANIA ALIMENTARIA

• Norma Giarraca (Socióloga, docente UBA)
• José Seoane (Grupo de Estudios de América Latina y el Caribe – GEAL-COMPA)
• Representante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI)
• Horacio Machado (Unión de Asambleas Ciudadanas – UAC, Catamarca)
• Félix Herrero (Economista, miembro del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora-MORENO)
• Francisco Ortiz (sector rural de la COMPA y Frente Riojano de Organización Popular – FROP, La Rioja)

COMUNICACIÓN Y CULTURA POPULAR. DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS EN EL ESCENARIO ACTUAL

• Romina Gómez (Radio Voces de La Rioja - FROP y miembro de la Red Nacional de Medios Alternativos- RNMA)
• Colectivo FM La Tribu (Asoc. Mundial de Radios Comunitarias-AMARC)
• Vicente Zito Lema (poeta, dramaturgo, periodista, filósofo y docente)
• Adrián Pulleiro (Rebelión, Corriente Universitaria-COMPA)
• Marina Cardelli (Frente Cultural Raimundo Gleyzer)
• Macarena Duarte (Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte-COMPA)

PANEL DE CIERRE (18.30h.-21h.)

POR UN PROYECTO EMANCIPADOR: NUESTRAMERICA NOS INSPIRA

- Fernando Rey (Movimientos Sociales hacia el ALBA, capítulo Argentina, FPDS-COMPA, Santa Fe)
- Yorliz Anderzon Fernández Uzcategui (Polo Patriótico, Venezuela)
- Francisco Javier Garduño Loperena (Movimiento de Liberación Nacional-MLN, México)
- Miguel Mazzeo (historiador y escritor, docente universitario)
- Martín Ogando (Juventud Rebelde 20/12-COMPA)

21h. Despide: Murga LoS GaRaBaToS De La AcEiTeRa (COMPA, La Plata)

22h. Cena y fiesta.


Convocamos entonces a participar este 18 y 19 de Noviembre del  Primer FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR, para compartir nuestras ideas, experiencias y avanzar en una alternativa de país que exprese los deseos, necesidades e iniciativas de las grandes mayorías.


Contactos de Prensa:
Mariel Martinez: 011 - 155 629 5558
Lucas Villasenin: 011 -153 909 3891
Daniela Ramos: 0221 - 155 450 274





COMPA
        Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina –

Región Buenos Aires
Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Colectivo de Educación Popular en Cárceles - Atrapamuros; Comedor Germinal; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP); Espacio Chico Mendes; Estudiantes Críticos Lanús; Frente Popular Darío Santillán; Garabatos la Aceitera; Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL); Juventud Rebelde 20 de Diciembre (La Mella, Lobo Suelto, La Trifulca, Corriente Sindical Agustín Tosco); Organización Popular Fogoneros; Rebelión - Corriente Universitaria; Socialismo Libertario; Casa de la cultura Los compadres del horizonte; Asamblea popular de Beccar;); Grupo AMAICHA.
Región del NOA (Salta, Jujuy, La Rioja y Tucumán)
Colectivo de trabajadorxs "PANGEA"; Frente Popular Darío Santillán; Frente Riojano de Organización Popular (FROP); Grupo Ecologista Pro Eco; Movimiento Libertario Anarquista; Organización Feminista Anticapitalista La Otredad; TIERRHA.
Región de Cuyo  (Mendoza, San Luis y San Juan)
Colectivo La Minga; El Espejo; Frente Popular Darío Santillán; Organización de Trabajadores Rurales  de Lavalle (OTRAL); Retamo; Minga -  Grupo de Educación Popular.
Región Patagónica (Neuquén y Río Negro)
Frente Popular Darío Santillán.
Región del NEA (Chaco y Formosa)
Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Frente Popular Darío Santillán; La Otra Voz.
Región Centro (Santa Fe, Córdoba y La Pampa)
Córdoba se Mueve; Frente Popular Darío Santillán; Socialismo Libertario; Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de General Pico (APDN).


I FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR
18 y 19 de Noviembre de 2011 | Plaza Houssay, Capital Federal


I FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR
18 y 19 de Noviembre de 2011 | Plaza Houssay, Capital Federal

Basta de excusas y demoras!


¡EXIGIMOS DICTAMEN FAVORABLE PARA EL PROYECTO DE LEY QUE DESPENALIZA Y LEGALIZA EL ABORTO!





El martes 1 de noviembre se realizará la reunión de la Comisión de Legislación Penal del Congreso de la Nación, presidida por el diputado Juan Carlos Vega de la Coalición Cívica.

En esta reunión el diputado Vega pretende iniciar la discusión sobre aborto. Y para ello pondrá como temario el tratamiento de distintos proyectos, uno de los cuales es un proyecto de aborto no punible que él mismo sostiene.

Discutir acerca del aborto no punible es una trampa que pretende retrotraernos 90 años en el tiempo: desde 1921 el artículo 86 del Código Penal establece causas por las cuales una mujer puede someterse a un aborto. Y en la mayoría de los casos lo dispuesto en este artículo no se cumple ni se hace cumplir, porque es demorado o impedido por los fundamentalistas religiosos presentes en los servicios de salud y en el poder judicial.

Decir que es necesario iniciar el debate es otro obstáculo, en primer lugar porque desconoce la existencia de una lucha por el derecho al aborto que ya lleva décadas. A partir de de un pequeño grupo de mujeres y organizaciones, la visibilización de la problemática del aborto clandestino y la necesidad de que las mujeres tengan derecho a interrumpir un embarazo no deseado ha ido extendiéndose a cada vez más sectores de nuestra sociedad. Pacientemente, año tras año, 26 años ininterrumpidos de Encuentros Nacionales de Mujeres, solicitadas en periódicos, movilizaciones, charlas, talleres en los barrios, fábricas, sindicatos, universidades, han conseguido avances en derechos reproductivos y educación sexual integral, y también que más y más personas coincidan en la necesidad de avanzar en la despenalización del aborto.

Gracias a esta lucha de miles de mujeres que venimos exigiendo en las calles “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir” es que en el año 2010 la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ha podido presentar un proyecto de ley que contempla la interrupción voluntaria del embarazo por voluntad de la mujer en las primeras 12 semanas de gestación y sin límites en caso de violación o peligro de la salud de la mujer.

La despenalización y legalización del aborto no obliga a ninguna mujer a practicárselo: sólo consagra el derecho personalísimo de cada una a decidir entre diferentes opciones, libremente y con autonomía, ni más ni menos. ¿Hay sectores en contra? Sin duda. Y sabemos quiénes son: sectores de la derecha conservadora y reaccionaria, incluidas las cúpulas religiosas, que sólo pretenden seguir poniendo palos en el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestros propios cuerpos.

El discurso de estos sectores no sólo pretende que todas sigamos atadas a sus mandatos, sino que además es tramposo: lo que está en discusión no es si estamos a favor o en contra del aborto; la verdadera discusión es si quienes hacen las leyes en Argentina van a seguir permitiendo que una práctica cotidiana como el aborto clandestino continúe provocando la muerte de mujeres fundamentalmente pobres, las cuales, si no mueren, corren el riesgo de ser denunciadas y judicializadas.

Es por ello que no aceptamos las excusas de la necesidad de más tiempo para debatir: el tiempo del aborto legal, seguro y gratuito es ahora. Sin más demoras.

Hoy el proyecto de la Campaña cuenta con el aval de 50 diputados/as de diferentes bloques y exigimos que el 1 de noviembre se le de un dictamen favorable para que pueda avanzar hacia otras comisiones y tratarse definitivamente en la Cámara de Diputados: la voz de las de las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, feministas y sindicales deben ser escuchadas.

NO HAY DERECHOS HUMANOS SIN LOS DERECHOS DE LAS HUMANAS

NO HAY LIBERTAD DEMOCRÁTICA SIN EL DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTROS CUERPOS

EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR

ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR

ABORTO LEGAL PARA NO MORIR

¡TODXS A LAS CALLES

POR EL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO!



MARTES 1 DE NOVIEMBRE A LAS 14 HORAS  CONCENTRACIÓN FRENTE AL CONGRESO DE LA NACIÓN



Multiplicar su ejemplo, continuar la lucha


FESTIVAL-MÚSICA EN VIVO-ACTIVIDADES ARTÍSTICAS-MURAL COLECTIVO
 Sábado 18 de Junio
desde las 11 hs,
en Plaza de la Resistencia Indígena (Frente a Puente La Noria)



A 9 años de la Masacre de Avellaneda;

* Por Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, dos jóvenes que lucharon por una sociedad más justa y fueron fusilados el 26 de junio de 2002 por la policía mandada por Duhalde

* Por todos los pibes víctimas del gatillo fácil y la represión cotidiana sobre la juventud de nuestros barrios

* Porque nos duele cada injusticia y cada hecho represivo, como los despojos a los hermanos Qom en Formosa, los desalojos a las familias sin viviendas como en el Indoamericano, o la opresión sobre los trabajadores precarizados como sucedió con la lucha en la que fue asesinado Mariano Ferreyra
  
Recordamos  Darío y Maxi, exigimos Justicia y cárcel a Duhalde, Solá y todos los funcionarios involucrados en la orden de matar, denunciamos el encubrimiento que el gobierno K brindó a los responsables políticos durante el juicio del 2005 a los policías.

 - COMPA SUR -
Cátedra Americanista - Estudiantes Críticos UNLa
Grupo Amaicha - Frente Popular Darío Santillán
Juventud Rebelde 20 de Diciembre

Contra la precarización laboral en el Ministerio de Trabajo



¿Y POR CASA…?


Desde hace unos años, en la Argentina, venimos atravesando un proceso de recuperación de los niveles de empleo que se apoya, no obstante, en la masiva precarización de los trabajadores y las trabajadoras.
Luego de 8 años de pregonado crecimiento a “tasas chinas”, en el Estado sigue sigue manteniendo la situación de precariedad laboral de sus trabajadores. Bajo el eufemismo de “trabajo eventual” se mantiene desde hace años a miles de trabajadores que son los que sostienen el edificio de la administración pública. El Estado mantiene fragmentados a sus trabajadores en una variedad de modalidades que establecen desigualdades en las condiciones salariales y laborales. En primer lugar no garantizan la estabilidad del trabajo aunque reconozcan la relación laboral  como la llamada planta transitoria o la contratación por artículo 9. Pero hay situaciones en las cuales las formas de contratación se tercerizan, negándose la relación laboral entre el trabajador y el Estado (mediante los contratos UTN, BID, PNUD, etc.).
El Ministerio de Trabajo es quizás el caso más paradigmático de precarización dentro del Estado, ya que su supuesta función es la de actuar como contralor de las relaciones laborales. Hoy por hoy, el Ministerio de Trabajo mantiene un 70% de los trabajadores precarizados, con formas de contratación que distan mucho de garantizar la estabilidad laboral, la retribución justa, igual remuneración por igual tarea y estabilidad laboral.
Una situación que atraviesa a todo el sector publico y que hoy en día se refleja en las diversas actividades y medidas de fuerza que están realizando los trabajadores en el Ministerio de Desarrollo Social, de Economía, Industria, SENASA, etc.
Por estas razones, desde la COMPA convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras en lucha contra la precarización laboral, a confluir el próximo miércoles 18/5 desde las 12hs. en el acampe frente al Ministerio (Alem 650), junto a los compañeros y compañeras de la Junta Interna de ATE-Ministerio de Trabajo. 

-         Incorporación YA de un PLUS salarial de $1000 a nuestros salarios.
-         Basta de precarización laboral: ¡Todos/as a planta permanente!
-         Aumento salarial del 40% y piso salarial de bolsillo de $5000 para todos los/as estatales.
-         NI UN DESPIDO en el Estado.
- Aumento del importe por reintegro para Jardín paterno-maternal.





Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina
Regional Buenos Aires:

Asamblea Barrial de Beccar; Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte; Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Colectivo de Educación Popular en Cárceles; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP); Espacio Chico Mendes; Estudiantes Crític@s Lanus; Frente Popular Darío Santillán; Juventud Rebelde 20 de Diciembre ( La Mella + Lobo Suelto + La Trifulca ); Organización Popular Fogoneros; Rebelión – Corriente Universitaria; Socialismo Libertario.

Acampe y corte de la 9 de Julio junto al Pueblo QOM



Los hermanos y hermanas acampantes han decidido desde ayer el corte de la Avenida 9 de julio ante la falta de respuesta por parte del Gobierno Nacional. Al mismo tiempo los hermanos/as se encuentran en huelga de hambre.  

Los reclamos por territorio, juicio y castigo por los compañeros qom y pilagà asesinados el pasado noviembre no fueron escuchados por ningún funcionario, siendo Gildo Insfran el principal responsable político junto a la gendarmería y terratenientes locales cómplices del "gildismo".

Ante la posibilidad del desalojo y represión policial de las familias acampantes, desde la COMPA nos solidarizamos con esta lucha y hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, de DDHH, estudiantiles, piqueteras, indígenas, campesinas, sindicales y partidos de izquierda, para que se acerquen al acampe y corte en la interseccción de Avenida 9 de julio y Avenida de Mayo desde hoy, y durante todos estos días, hasta obtener las respuestas que la comunidad está demandando.
 

BASTA DE GENOCIDIO Y DESALOJOS CONTRA LAS COMUNIDADES!!

TERRITORIO PARA  LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS!! 

JUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS Y RESPONSABLES POLÍTICOS DE COLONIA PRIMAVERA!!



Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina
Regional Buenos Aires:

Asamblea Barrial de Beccar; Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte; Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Colectivo de Educación Popular en Cárceles; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP); Espacio Chico Mendes; Estudiantes Crític@s Lanus; Frente Popular Darío Santillán; Juventud Rebelde 20 de Diciembre ( La Mella + Lobo Suelto + La Trifulca ); Organización Popular Fogoneros; Rebelión – Corriente Universitaria; Socialismo Libertario.

Boletín dig. Juv. Rebelde 20/12‏


Boletín digital de la


http://www.juventudrebelde.org.arcontacto@juventudrebelde.org.ar

¡Seguinos en Twitter! ¡Seguinos en Facebook!


Qué hacemos, qué hicimos:

1. COMPA – Vier 11/03, “Luchas y procesos abiertos en Latinoamérica”


2. COMPA - Con Pedraza en cana la lucha contra la precarización sigue


3. Libia: apoyar las luchas de las masas árabes, rechazar la intervención del Imperialismo.

4. Entrevista a Juan Wahren: “El MST en Brasil y su lucha por el Socialismo”.

5. COMPA Géneros: “Juro amarte y protegerte hasta que la muerte nos separe”..

6. Llevalo Puesto: escuchanos online en Radio La Tribu

7. Nueva página web de La Mella: visitanos!




1. COMPA – Vier 11/03, 19 hs. “Luchas y procesos abiertos en

Latinoamérica”



2. COMPA – Con Pedraza en cana la lucha contra la precarización sigue!

Gracias a la gran movilización popular que sacudió al país luego del asesinato de Mariano Ferreyra hoy podemos ver a José Pedraza preso. Lejos de su eterno sillón en la Unión Ferroviaria. Lejos de su ostentoso departamento en Puerto Madero. Y, como ya era costumbre, muy lejos de los trabajadores.

Es por su responsabilidad en el asesinato de nuestro compañero que exigimos juicio y castigo para Pedraza, el “Gallego” Fernández y sus “mulos”. En esta lucha, no podemos cruzarnos de brazos. Detrás de este crimen atroz asoma su sucia cabeza una de las problemáticas más graves que tenemos los/as trabajadores/as: la precarización laboral, bajo la cual, en sus distintas variantes, se sobre-explota a más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras de la Argentina

Estas situaciones de informalidad y opresión tienen dos grandes y amargas aristas. La más cruenta se siente en las jornadas extenuantes con salarios que nunca alcanzan y derechos que siempre se ignoran. La menos visible, pero más decisiva en el largo plazo, es la cuña que introduce entre compañeros y compañeras “blanqueados” y “en negro”, entre “los de planta” y los tercerizados. El trabajo esclavo en el campo, del cuál todas las semanas se destapa un caso, y las “terciarizadas”, que son el gran negocio de empresarios y burócratas, son sólo dos de las problemáticas más visibles. Este problema no discrimina a los trabajadores del sector privado ni a los del estado, ya que este último en el Kirchnerismo ha profundizado la situación de precarizaci&oac ute;n de sus trabajadores.

El otro gran problema de fondo es la necesidad de superar un modelo sindical corrupto, antidemocrático y mafioso, siempre de espaldas a los/as compañeros/as y de cara a los empresarios y los dueñosdel poder.

Hoy Pedraza está tras las rejas, pero Venegas en libertad y la burocracia sindical sigue siendo la gran “columna vertebral” del poder kirchnerista. La CTA sigue esperando la personería gremial y las promesas de acabar con la “flexibilización laboral” no sólo siguen incumplidas, sino que ni siquiera están en la agenda del gobierno. En el discurso, de ayer la presidenta llama nuevamente a un pacto social: "Todos los sectores sindicalmente organizados deben tener prácticas diferentes, no pueden someter de rehenes a otros usuarios y consumidores."... claro está, a costa de los derechos vulnerados de mas de la mitad de los trabajadores.

El combate por acabar con la precarización laboral y conquistar condiciones dignas para TODOS/AS los/as trabajadores y trabajadoras, es inseparable de la lucha por recuperar nuestras organizaciones y conquistar una verdadera democracia sindical. Sólo avanzando con unidad en esta pelea y recuperando nuestros derechos podremos animarnos a pensar y construir otra sociedad posible.

Para recuperar palmo a palmo los derechos que nos arrancaron los patrones. Para sacarnos de encima a Pedraza, Venegas, Zanola y tantos otros. Hoy más que nunca el futuro está en nuestras manos y depende de nuestra propia lucha y organización.

Democracia sindical y empleo digno para todos y todas.



3. Libia: apoyar las luchas de las masas árabes, rechazar la intervención del Imperialismo



Las rebeliones que se iniciaran en Argelia, que derribaran a los autócratas y déspotas que durante décadas oprimieron a los pueblos de Túnez y Egipto, que tienen réplicas en otros países del África y el Medio Oriente, siguen avanzando. Ahora se han instalado en Libia. Los imperialismos norteamericano y europeo ven caer a sus personeros y ven como se debilita su presencia en la región.
Sin embargo Libia no es totalmente asimilable al resto de los países del norte africano, como tampoco lo es la dirección de la insurrección en curso. Esto provoca controversias al momento de definir una posición política. Efectivamente existe un intento del imperialismo de expropiar la rebelión popular, pero esto no puede implicar mecánicamente el apoyo a Kedafi.

El imperialismo lo quiere sustituir por sus propios agentes y utilizar el repudio que existe contra el sanguinario dictador para crear un gobierno afin a los intereses de las grandes compañías petroleras. Con este objetivo Estados Unidos puso en marcha un cerco diplomático (desde la ONU) y una amenaza de intervención militar (desde la OTAN), que no instrumentó en Túnez o Egipto y que ni se le ocurre aplicar a sus aliados, reyezuelos o títeres de Yemen, Barhein, Marruecos, Jordania, Oman o Arabia Saudita. Si no lo logra contemplará otras variantes como la secesión del país.
A pesar de estas amenazas no debemos olvidar quién es Kedafi. En sus orígenes no fue una marioneta dirigida a control remoto por el imperialismo y sí fue un aliado de los movimientos antiimperialistas en el mundo, también un declarado anticomunista. Con la nacionalización de la renta petrolera desarrolló la economía y mejoró sustancialmente las condiciones de vida de su población en base a grandes subsidios y a la importación de alimentos.

Con el fin de la “Guerra fría” y el agotamiento de la política de enfrentamiento entre dos grandes bloques Kedafi dejó de ser importante en la región. Salvo porque Italia, Francia y España son los principales compradores de su petróleo que, privatizado, se disputan varias compañías imperialistas (Total, Shell, Eni, entre otras), o por las enormes inversiones que tiene en la Fiat de Italia, en constructoras de España, en la industria de armamentos en Inglaterra o en la banca europea.
Desde entonces su política en la región se tornó cada día más reaccionaria respaldando a dictadores como Ben Ali y Mubarak y se reconvirtió en una pieza más de la política de Israel y de Estados Unidos. En paralelo y sobre todo desde 2003 inició un proceso de concesiones económicas (apertura y ajuste estructural de la economía, eliminación de subsidios, facilidades a las inversiones extranjeras y al capital financiero), que impactaron en las condiciones en que hoy viven y reproducen su existencia los trabajadores y sectores populares libios.

Esto duró lo que duraron sus bases de apoyo internacionales: Por un lado el debilitamiento de la hegemonía estadounidense y del Estado italiano, la recesión económica internacional, el aumento del precio de los alimentos. Por el otro las insurgencias democráticas en sus fronteras occidental y oriental rompieron los frágiles equilibrios kedafistas.
Esta fue la base del estallido. Que partió del eslabón más débil, la Cirenaica, y de las tribus nómades y se propagó a los trabajadores y las clases medias urbanas empobrecidas. En esa rebelión se mezclan agentes de EEUU, monárquicos, sectas fundamentalistas, nacionalistas nasseristas, burgueses que quieren su parte del botín del Estado, obreros del petróleo y la industria química, estudiantes universitarios que no tienen trabajo ni perspectiva, mujeres educadas por la alfabetización que Kedafi promovió, oficiales y soldados hartos del despotismo y la corrupción. El proceso es muy confuso y es evidente que hay sectores manipulados por los EEUU.
Kedafi llama a la unidad nacional contra los enemigos de afuera mientras promete una matanza a los enemigos de adentro. Pero también la intervención militar que preparan Estados Unidos y los gobiernos europeos ante la posibilidad de una guerra civil provocará más muertos y hambre desatando un proceso que puede encender la adormecida mecha del nacionalismo antiimperialista árabe.
Frente a esta perspectiva quienes no vemos el curso de la historia solamente como un enfrentamiento entre sectores “nacionales” y “proimperialistas”, sino desde una posición de independencia de clase y defensa de los intereses de explotados y oprimidos ante todos sus opresores y explotadores, nacionales o extranjeros, llamamos discutir lo que está sucediendo en Libia y en toda la región azotada y expoliada por regímenes despóticos y autoritarios.

Nos oponemos al saqueo del petróleo que se prepara. Alertamos contra las maniobras en curso para sustituir a un tirano por otro servidor de las grandes potencias. Convocamos a la auto-defensa de los trabajadores, a la reorganización de la economía sobre nuevas bases y a la resistencia contra todos los actos del imperialismo a las puertas de las revoluciones tunecina y egipcia.
Quiénes firmamos esta declaración defendemos la autodeterminación de los pueblos y estamos a su lado frente a todo tipo de intervención imperialista. Repudiamos la reciente declaración de las NU y llamamos a la más amplia solidaridad antiimperialista y antidictatorial con el pueblo libio y el conjunto de las masas árabes.

La Asamblea de los movimientos sociales reunida en el Foro Social Mundial en Dakar resolvió “…una jornada mundial de movilización en solidaridad con la revolución en el mundo árabe” para el próximo 20 de marzo (fecha elegida por ser el aniversario de la invasión a Irak en 2003). Unamos nuestros esfuerzos a esta jornada mundial.

Juventud Rebelde 20 de Diciembre


Buenos Aires, febrero 27 de 2011

Primeras firmas:
Guillermo Almeyra, Claudio Katz, Agustín Santella, Mabel Bellucci, Guillermo Gigliani Modesto Guerrero, Aldo Casas, Luis Angió, Emilio Taddei, Clara Algranati, José Seoane, Hernán Ouviña, Susana Neuhaus, Hugo Calello, Alberto Bonnet, Miguel Mazzeo, Ariel Petrucelli, Eduardo Lucita, Frente Popular Darío Santillán



4. Entrevista a Juan Wahren: “El MST de Brasil y su lucha por el Socialismo”

Entrevista realizada al sociólogo, magíster en ciencias sociales y doctorando de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Juan Wahren. En la misma se realiza un abordaje de distintos aspectos (históricos, organizativos, sociales, políticos) del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil y su importancia en América Latina.

Click aquí para reproducir



5. Área de Géneros JR20: “Juro amarte y protegerte hasta que la muerte nos separe”.

En lo que va del 2011 hemos visto multiplicados los casos de violencia hacia las mujeres por parte de sus parejas o ex parejas, que tienen como desenlace la pérdida de sus vidas.

El trato que muchos de los medios le dan a estos hechos desdibujan el carácter político, social y cultural que existe detrás de ellos, reduciéndolos a entreveros de la vida privada, así los femicidios son relatados en el mejor de los casos como violencia doméstica o familiar, invisibilizando el ataque hacia las mujeres por su condición de mujeres, así suelen ubicarlos en la sección policial de los diarios.

El más claro ejemplo fue el famoso caso de Wanda Tadei, novia del baterista del grupo Callejeros, quien mató a su pareja incinerándola, produciéndole quemaduras en el 60% de su cuerpo. En primer lugar y como punto de partida se lo trata como un caso más de “crimen pasional”, por otra parte es posible que la masiva difusión que tuvo el caso haya sido por tratarse de una persona famosa, de otro modo el caso hubiera pasado desapercibido para varios de los medios argentinos gustosos de casos amarillistas. Muchos de estos medios en ningún momento cuestionaron las causas subyacentes al caso, se trataba de un exceso de amor.

A partir de este hecho, se han visto resaltados varios casos más en donde las mujeres son asesinadas con esta metodología, es así cómo el relato mediático no solo no cuestiona el problema de fondo, sino que además prioriza en muchos casos, la repercusión de la nota en términos de reating, sin actuar de manera responsable teniendo en cuenta esta suerte de efecto contagio que situaciones como estas pueden generar en las personas violentas.

Durante el año 2010 se produjeron en nuestro país 226 femicidios, de los cuales el 72% fueron realizados en Buenos Aires. El 67% de los casos fueron perpetrados por esposos, parejas, novios y ex. La actual Ley para la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres ha sido un avance en la visibilización de la problemática en el plano legal, sin embargo otra es la realidad en los hechos, esta ley hoy no cuenta con el financiamiento necesario por parte del Estado pa ra su correcta implementación.

La violencia hacia las mujeres también es una cuestión de derechos humanos, y es el femicidio su máxima expresión. Es de carácter urgente la resolución de esta problemática. Por todo esto exigimos:

Financiamiento para la correcta implementación de la Ley 26. 485 para la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres

Basta de violencia hacia las mujeres.

Área de Géneros de la



6. Llevalo Puesto, el programa de radio de la Juventud Rebelde “20 de Diciembre”.

Llevalo Puesto – Lunes a viernes 10hs - FM La Tribu 88.7

Todos los días, de 10 a 11 hs por FM La Tribu – 88.7 escuchá Llevalo Puesto, el programa de radio de la Juventud Rebelde “20 de Diciembre”.

También lo podes escuchar por Internet en www.fmlatribu.com


7. Nueva página web de La Mella: visitanos!

- Visitá nuestra nueva página web –


http://www.juventudrebelde.org.ar
contacto@juventudrebelde.org.ar
¡Seguinos en Twitter! ¡Seguinos en Facebook!