
A 10 años de su secuestro ¿Donde está Marita Veron?

8 de marzo – Día Internacional de la mujer trabajadora

¿Qué ves cuando me ves?
Mirando la realidad con los ojos de las mujeres
Ni flores, ni bombones: el 8 de marzo es un día de lucha
El 8 de marzo de 1908, 129 obreras de la fábrica textil Cotton de Nueva York murieron calcinadas en un incendio provocado intencionalmente por las bombas incendiarias que les arrojaron ante la negativa de abandonar la fábrica tomada por los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que padecían. Poco después, miles de trabajadoras marcharon por las calles en demanda de aumento de salario y mejores condiciones de vida. Y es recién en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que se proclama al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.
A pesar de que los medios y muchos gobiernos han convertido a esta fecha en un lavado “día de la mujer”, muchísimas mujeres en todo el mundo salen a las calles para denunciar la situación a la que aún siguen sometidas y para luchar por los derechos que todavía no se han alcanzado, reviviendo el espíritu y el coraje de aquellas pioneras.
Muchas personas tal vez pensarán que las cosas han cambiado y que hoy las mujeres estamos mejor. Y en parte es verdad, porque gracias a la lucha y a la organización hemos conseguido avanzar en muchos terrenos. Pero nadie nos regaló nada, todo tuvimos que pelearlo. Y la lucha no ha terminado. Basta con mirar el mundo a través de los ojos de las mujeres para darnos cuenta de las graves situaciones que aún sufrimos las mujeres, en cada situación cotidiana, en cada lugar de la sociedad. Por eso en este día, desde la COMPA queremos compartir como mujeres nuestra visión de la realidad, qué problemáticas que nos aquejan y qué desafíos que tenemos por delante. Pero sobre todas las cosas, cómo podemos avanzar en la lucha por nuestros derechos y una vida digna.
Contra todo tipo de violencia
Difícil es no empezar hablando de la violencia, o más bien, de las distintas formas de violencia que nos atraviesan e interpelan constantemente. Porque si ya de por sí el sistema capitalista es violento y excluyente, no debemos olvidar que se complementa con el patriarcado, para dominar, explotar y oprimir a millones de mujeres alrededor del planeta. Es desde ese lugar que hablamos de múltiples formas de violencia. Hablamos de la violencia económica y laboral, que nos hace más difícil acceder a un trabajo digno, sostenerlo, ganar el mismo salario que un varón en un puesto idéntico, en una palabra, desarrollar nuestra autonomía económica; hablamos también de la violencia simbólica, esa que nos martilla la cabeza desde los medios de comunicación y la publicidad, que nos intenta imponer estereotipos y nos muestra modelos inalcanzables de supuesta plenitud y felicidad, que nos condena a ser “madres, santas o putas”; nos referimos también a la violencia psicológica, a que nos griten cosas en la calle, que nuestras parejas, padres, patrones nos humillen, denigren o controlen. Y, por supuesto, también hablamos de la violencia física, esa que se descarga sobre nuestros cuerpos a través de una cachetada, un disparo o ser prendidas fuego. A estas situaciones que terminan en la muerte les debemos la palabra femicidio que se escucha tanto lamentablemente en los últimos tiempos: el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a la cual considera de su propiedad.
Estas formas de violencia de género están muy instaladas en la sociedad y se hacen muy difíciles de desnaturalizar. Si la violencia hacia las mujeres sigue siendo pensada como “celos que son el condimento del amor” o “crímenes pasionales” se complica mucho más comprender sus causas y enfrentarla.
La violencia de género es un problema social y político. En el 2006 se sancionó la “Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres”, la cual es un logro importante de tantos años de lucha del movimiento de mujeres en la Argentina y es una herramienta de lucha muy importante. Pero lo cierto es que el presupuesto destinado a las políticas públicas para prevenir y, sobre todo, asistir a las mujeres víctimas de violencia, es insuficiente.
Por otra parte, es necesaria una transformación del sistema judicial y de sus leyes. La justicia continúa impregnada de machismo: se nos maltrata permanentemente cada vez que vamos a hacer una denuncia, se nos investiga a ver si decimos la verdad, se nos obliga a transitar trámites interminables que nos siguen violentando. Nos preguntamos: ¿hasta cuándo?
Se trata de nosotras
La trata de personas es uno de los mayores negocios a nivel mundial, junto con el tráfico de armas y el narcotráfico. En nuestro país, en los últimos tiempos el tema empezó a cobrar algún tipo de relevancia mediática, aunque siguen siendo cientos las mujeres que están desaparecidas, en plena democracia, y que son explotadas sexualmente en prostíbulos a lo largo y ancho del país. Muchas ya fueron “exportadas” a otros países, como mercancías.
Es el caso de Marita Verón, quien está desaparecida desde hace 10 años y que la única información que se tiene sobre su secuestro y explotación es a causa de la incansable lucha de su madre, Susana Trimarco, que se ha convertido en un ejemplo para el movimiento de mujeres en la Argentina. A lo largo de estos años, mediante su investigación y militancia, ha logrado desnudar la vinculación entre el sistema político, judicial, policial y los/as tratantes de personas. En su camino, liberó a cientos de mujeres que se encontraban en distintos prostíbulos del norte argentino.
En los últimos tiempos se dice que en Argentina no existe impunidad para quienes han violado los derechos humanos. Nosotras nos preguntamos: ¿y los derechos de las humanas? Que te secuestren, te violen y te vendan, ¿no es acaso una violación a los derechos humanos?
Desde el 2008 existe la ley contra la trata de personas, pero no se ha desmantelado una sola red de trata, no hay nadie verdaderamente importante preso, los prostíbulos siguen aflorando y las desaparecidas continúan desaparecidas. Una vez más: ¿hasta cuándo?
Aborto legal para no morir
En este 8 de marzo, desde la COMPA queremos también reafirmar nuestro compromiso firme con una lucha fundamental: la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Venimos de un 2011 donde el debate sobre la despenalización y legalización de la interrupción voluntaria del embarazo estuvo muy presente por el tratamiento del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en el Congreso.
Sin embargo el proyecto no fue tratado, perdió estado parlamentario y está más que claro a través de los discursos de la presidenta que se trata de un tema que “no está en la agenda”.
Necesitamos conquistar el derecho a decidir libremente interrumpir un embarazo no deseado. Pero el gran problema es que, a pesar de no tener ese derecho legal, el aborto existe. Y la ilegalidad del aborto es una de las problemáticas de salud pública más importante en nuestro país.
Aunque el Ministerio de Salud no lo reconozca: somos centenares de miles las mujeres que abortamos por año, y quienes no podemos hacerlo por cuestiones económicas en situaciones de salubridad, morimos. Eso es lo que ponemos en discusión constantemente: es una realidad social que las mujeres abortamos y fallecemos por hacerlo clandestinamente.
Por otra parte, tampoco se respeta el derecho al aborto en los casos que lo permite el Código Penal, no se cumple con la ley. Estamos hartas de las situaciones en las que niñas y mujeres deben mendigar un aborto en hospitales públicos luego de haber sido violadas. Estamos hartas de que se les imponga la maternidad no deseada en nombre de los derechos del embrión.
También les preguntamos a las mujeres que se sienten identificadas con este gobierno: ¿vamos a seguir permitiendo que mueran nuestras hermanas, compañeras, hijas, madres? ¿O vamos a redoblar la apuesta para conquistar nuestro derecho a vivir y elegir sobre nuestro propio cuerpo? ¿Vamos a dejar que decida la presidenta cuándo es el momento, que decidan los/as legisladores/as o vamos a salir con todo a imponer que nuestra necesidad se transforme en un derecho? ¿Vamos a plantarnos y exigir que se aplique la Ley de Educación Sexual en todas las escuelas del país? ¿Qué se repartan anticonceptivos gratuitos? ¿O nos vamos a quedar esperando a que por arte de magia las corporaciones médicas y las iglesias dejen de ser un obstáculo? ¿A qué intereses responde el Ministerio de Salud de la Nación, a quién representa? Una vez más, ¿hasta cuándo?
Mujer bonita es la que lucha
Por todo ello y sin lugar a dudas, este 8 de marzo nos va a encontrar en las calles, buscando la unidad del movimiento de mujeres y del movimiento feminista para salir a dar todas las batallas que aún tenemos pendientes.
Ver el mundo a través de los ojos de las mujeres es ver muchísimas injusticias, es ver opresión y explotación, es vernos mutiladas y violadas. Pero también, y por sobre todas las cosas, es vernos resistiendo con coraje y alegría, sabernos luchadoras, conocernos rebeldes.
Ni fiesta ni conmemoración:
¡ESTE 8 DE MARZO CELEBRAMOS LA LUCHA!
¡SEGUIREMOS EN LUCHA HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES!
¡Basta de violencia contra las mujeres!
Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.
Aparición con vida de todas las mujeres y niñas secuestradas por las redes de trata para la prostitución.
Desde las 15hs jornada de actividades en Plaza de Mayo
Panel: Mujeres y Salud organizado por la COMPA
18hs Movilizamos a Congreso

1º FORO POR UN PROYECTO EMANCIPADOR

Basta de excusas y demoras!

Multiplicar su ejemplo, continuar la lucha

Contra la precarización laboral en el Ministerio de Trabajo
Regional Buenos Aires:
Asamblea Barrial de Beccar; Casa de la Cultura Los Compadres del Horizonte; Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Colectivo de Educación Popular en Cárceles; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP); Espacio Chico Mendes; Estudiantes Crític@s Lanus; Frente Popular Darío Santillán; Juventud Rebelde 20 de Diciembre ( La Mella + Lobo Suelto + La Trifulca ); Organización Popular Fogoneros; Rebelión – Corriente Universitaria; Socialismo Libertario.

Acampe y corte de la 9 de Julio junto al Pueblo QOM
Ante la posibilidad del desalojo y represión policial de las familias acampantes, desde
TERRITORIO PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS!!
Regional Buenos Aires:
Asamblea Barrial de Beccar; Casa de

Boletín dig. Juv. Rebelde 20/12

Boletín digital de la
http://www.juventudrebelde.org.arcontacto@juventudrebelde.org.ar
¡Seguinos en Twitter! ¡Seguinos en Facebook!
Qué hacemos, qué hicimos:
1. COMPA – Vier 11/03, “Luchas y procesos abiertos en Latinoamérica”
2. COMPA - Con Pedraza en cana la lucha contra la precarización sigue
3. Libia: apoyar las luchas de las masas árabes, rechazar la intervención del Imperialismo.
4. Entrevista a Juan Wahren: “El MST en Brasil y su lucha por el Socialismo”.
5. COMPA Géneros: “Juro amarte y protegerte hasta que la muerte nos separe”..
6. Llevalo Puesto: escuchanos online en Radio La Tribu
7. Nueva página web de La Mella: visitanos!
1. COMPA – Vier 11/03, 19 hs. “Luchas y procesos abiertos en
Latinoamérica”
2. COMPA – Con Pedraza en cana la lucha contra la precarización sigue!
Gracias a la gran movilización popular que sacudió al país luego del asesinato de Mariano Ferreyra hoy podemos ver a José Pedraza preso. Lejos de su eterno sillón en la Unión Ferroviaria. Lejos de su ostentoso departamento en Puerto Madero. Y, como ya era costumbre, muy lejos de los trabajadores.
Es por su responsabilidad en el asesinato de nuestro compañero que exigimos juicio y castigo para Pedraza, el “Gallego” Fernández y sus “mulos”. En esta lucha, no podemos cruzarnos de brazos. Detrás de este crimen atroz asoma su sucia cabeza una de las problemáticas más graves que tenemos los/as trabajadores/as: la precarización laboral, bajo la cual, en sus distintas variantes, se sobre-explota a más de la mitad de los trabajadores y trabajadoras de la Argentina
Estas situaciones de informalidad y opresión tienen dos grandes y amargas aristas. La más cruenta se siente en las jornadas extenuantes con salarios que nunca alcanzan y derechos que siempre se ignoran. La menos visible, pero más decisiva en el largo plazo, es la cuña que introduce entre compañeros y compañeras “blanqueados” y “en negro”, entre “los de planta” y los tercerizados. El trabajo esclavo en el campo, del cuál todas las semanas se destapa un caso, y las “terciarizadas”, que son el gran negocio de empresarios y burócratas, son sólo dos de las problemáticas más visibles. Este problema no discrimina a los trabajadores del sector privado ni a los del estado, ya que este último en el Kirchnerismo ha profundizado la situación de precarizaci&oac ute;n de sus trabajadores.
El otro gran problema de fondo es la necesidad de superar un modelo sindical corrupto, antidemocrático y mafioso, siempre de espaldas a los/as compañeros/as y de cara a los empresarios y los dueñosdel poder.
Hoy Pedraza está tras las rejas, pero Venegas en libertad y la burocracia sindical sigue siendo la gran “columna vertebral” del poder kirchnerista. La CTA sigue esperando la personería gremial y las promesas de acabar con la “flexibilización laboral” no sólo siguen incumplidas, sino que ni siquiera están en la agenda del gobierno. En el discurso, de ayer la presidenta llama nuevamente a un pacto social: "Todos los sectores sindicalmente organizados deben tener prácticas diferentes, no pueden someter de rehenes a otros usuarios y consumidores."... claro está, a costa de los derechos vulnerados de mas de la mitad de los trabajadores.
El combate por acabar con la precarización laboral y conquistar condiciones dignas para TODOS/AS los/as trabajadores y trabajadoras, es inseparable de la lucha por recuperar nuestras organizaciones y conquistar una verdadera democracia sindical. Sólo avanzando con unidad en esta pelea y recuperando nuestros derechos podremos animarnos a pensar y construir otra sociedad posible.
Para recuperar palmo a palmo los derechos que nos arrancaron los patrones. Para sacarnos de encima a Pedraza, Venegas, Zanola y tantos otros. Hoy más que nunca el futuro está en nuestras manos y depende de nuestra propia lucha y organización.
Democracia sindical y empleo digno para todos y todas.
3. Libia: apoyar las luchas de las masas árabes, rechazar la intervención del Imperialismo
Las rebeliones que se iniciaran en Argelia, que derribaran a los autócratas y déspotas que durante décadas oprimieron a los pueblos de Túnez y Egipto, que tienen réplicas en otros países del África y el Medio Oriente, siguen avanzando. Ahora se han instalado en Libia. Los imperialismos norteamericano y europeo ven caer a sus personeros y ven como se debilita su presencia en la región.
Sin embargo Libia no es totalmente asimilable al resto de los países del norte africano, como tampoco lo es la dirección de la insurrección en curso. Esto provoca controversias al momento de definir una posición política. Efectivamente existe un intento del imperialismo de expropiar la rebelión popular, pero esto no puede implicar mecánicamente el apoyo a Kedafi.
El imperialismo lo quiere sustituir por sus propios agentes y utilizar el repudio que existe contra el sanguinario dictador para crear un gobierno afin a los intereses de las grandes compañías petroleras. Con este objetivo Estados Unidos puso en marcha un cerco diplomático (desde la ONU) y una amenaza de intervención militar (desde la OTAN), que no instrumentó en Túnez o Egipto y que ni se le ocurre aplicar a sus aliados, reyezuelos o títeres de Yemen, Barhein, Marruecos, Jordania, Oman o Arabia Saudita. Si no lo logra contemplará otras variantes como la secesión del país.
A pesar de estas amenazas no debemos olvidar quién es Kedafi. En sus orígenes no fue una marioneta dirigida a control remoto por el imperialismo y sí fue un aliado de los movimientos antiimperialistas en el mundo, también un declarado anticomunista. Con la nacionalización de la renta petrolera desarrolló la economía y mejoró sustancialmente las condiciones de vida de su población en base a grandes subsidios y a la importación de alimentos.
Con el fin de la “Guerra fría” y el agotamiento de la política de enfrentamiento entre dos grandes bloques Kedafi dejó de ser importante en la región. Salvo porque Italia, Francia y España son los principales compradores de su petróleo que, privatizado, se disputan varias compañías imperialistas (Total, Shell, Eni, entre otras), o por las enormes inversiones que tiene en la Fiat de Italia, en constructoras de España, en la industria de armamentos en Inglaterra o en la banca europea.
Desde entonces su política en la región se tornó cada día más reaccionaria respaldando a dictadores como Ben Ali y Mubarak y se reconvirtió en una pieza más de la política de Israel y de Estados Unidos. En paralelo y sobre todo desde 2003 inició un proceso de concesiones económicas (apertura y ajuste estructural de la economía, eliminación de subsidios, facilidades a las inversiones extranjeras y al capital financiero), que impactaron en las condiciones en que hoy viven y reproducen su existencia los trabajadores y sectores populares libios.
Esto duró lo que duraron sus bases de apoyo internacionales: Por un lado el debilitamiento de la hegemonía estadounidense y del Estado italiano, la recesión económica internacional, el aumento del precio de los alimentos. Por el otro las insurgencias democráticas en sus fronteras occidental y oriental rompieron los frágiles equilibrios kedafistas.
Esta fue la base del estallido. Que partió del eslabón más débil, la Cirenaica, y de las tribus nómades y se propagó a los trabajadores y las clases medias urbanas empobrecidas. En esa rebelión se mezclan agentes de EEUU, monárquicos, sectas fundamentalistas, nacionalistas nasseristas, burgueses que quieren su parte del botín del Estado, obreros del petróleo y la industria química, estudiantes universitarios que no tienen trabajo ni perspectiva, mujeres educadas por la alfabetización que Kedafi promovió, oficiales y soldados hartos del despotismo y la corrupción. El proceso es muy confuso y es evidente que hay sectores manipulados por los EEUU.
Kedafi llama a la unidad nacional contra los enemigos de afuera mientras promete una matanza a los enemigos de adentro. Pero también la intervención militar que preparan Estados Unidos y los gobiernos europeos ante la posibilidad de una guerra civil provocará más muertos y hambre desatando un proceso que puede encender la adormecida mecha del nacionalismo antiimperialista árabe.
Frente a esta perspectiva quienes no vemos el curso de la historia solamente como un enfrentamiento entre sectores “nacionales” y “proimperialistas”, sino desde una posición de independencia de clase y defensa de los intereses de explotados y oprimidos ante todos sus opresores y explotadores, nacionales o extranjeros, llamamos discutir lo que está sucediendo en Libia y en toda la región azotada y expoliada por regímenes despóticos y autoritarios.
Nos oponemos al saqueo del petróleo que se prepara. Alertamos contra las maniobras en curso para sustituir a un tirano por otro servidor de las grandes potencias. Convocamos a la auto-defensa de los trabajadores, a la reorganización de la economía sobre nuevas bases y a la resistencia contra todos los actos del imperialismo a las puertas de las revoluciones tunecina y egipcia.
Quiénes firmamos esta declaración defendemos la autodeterminación de los pueblos y estamos a su lado frente a todo tipo de intervención imperialista. Repudiamos la reciente declaración de las NU y llamamos a la más amplia solidaridad antiimperialista y antidictatorial con el pueblo libio y el conjunto de las masas árabes.
La Asamblea de los movimientos sociales reunida en el Foro Social Mundial en Dakar resolvió “…una jornada mundial de movilización en solidaridad con la revolución en el mundo árabe” para el próximo 20 de marzo (fecha elegida por ser el aniversario de la invasión a Irak en 2003). Unamos nuestros esfuerzos a esta jornada mundial.
Juventud Rebelde 20 de Diciembre
Primeras firmas:
Guillermo Almeyra, Claudio Katz, Agustín Santella, Mabel Bellucci, Guillermo Gigliani Modesto Guerrero, Aldo Casas, Luis Angió, Emilio Taddei, Clara Algranati, José Seoane, Hernán Ouviña, Susana Neuhaus, Hugo Calello, Alberto Bonnet, Miguel Mazzeo, Ariel Petrucelli, Eduardo Lucita, Frente Popular Darío Santillán
4. Entrevista a Juan Wahren: “El MST de Brasil y su lucha por el Socialismo”
Entrevista realizada al sociólogo, magíster en ciencias sociales y doctorando de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Juan Wahren. En la misma se realiza un abordaje de distintos aspectos (históricos, organizativos, sociales, políticos) del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra de Brasil y su importancia en América Latina.
Click aquí para reproducir
5. Área de Géneros JR20: “Juro amarte y protegerte hasta que la muerte nos separe”.
En lo que va del 2011 hemos visto multiplicados los casos de violencia hacia las mujeres por parte de sus parejas o ex parejas, que tienen como desenlace la pérdida de sus vidas.
El trato que muchos de los medios le dan a estos hechos desdibujan el carácter político, social y cultural que existe detrás de ellos, reduciéndolos a entreveros de la vida privada, así los femicidios son relatados en el mejor de los casos como violencia doméstica o familiar, invisibilizando el ataque hacia las mujeres por su condición de mujeres, así suelen ubicarlos en la sección policial de los diarios.
El más claro ejemplo fue el famoso caso de Wanda Tadei, novia del baterista del grupo Callejeros, quien mató a su pareja incinerándola, produciéndole quemaduras en el 60% de su cuerpo. En primer lugar y como punto de partida se lo trata como un caso más de “crimen pasional”, por otra parte es posible que la masiva difusión que tuvo el caso haya sido por tratarse de una persona famosa, de otro modo el caso hubiera pasado desapercibido para varios de los medios argentinos gustosos de casos amarillistas. Muchos de estos medios en ningún momento cuestionaron las causas subyacentes al caso, se trataba de un exceso de amor.
A partir de este hecho, se han visto resaltados varios casos más en donde las mujeres son asesinadas con esta metodología, es así cómo el relato mediático no solo no cuestiona el problema de fondo, sino que además prioriza en muchos casos, la repercusión de la nota en términos de reating, sin actuar de manera responsable teniendo en cuenta esta suerte de efecto contagio que situaciones como estas pueden generar en las personas violentas.
Durante el año 2010 se produjeron en nuestro país 226 femicidios, de los cuales el 72% fueron realizados en Buenos Aires. El 67% de los casos fueron perpetrados por esposos, parejas, novios y ex. La actual Ley para la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres ha sido un avance en la visibilización de la problemática en el plano legal, sin embargo otra es la realidad en los hechos, esta ley hoy no cuenta con el financiamiento necesario por parte del Estado pa ra su correcta implementación.
La violencia hacia las mujeres también es una cuestión de derechos humanos, y es el femicidio su máxima expresión. Es de carácter urgente la resolución de esta problemática. Por todo esto exigimos:
Financiamiento para la correcta implementación de la Ley 26. 485 para la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
Basta de violencia hacia las mujeres.
Área de Géneros de la
6. Llevalo Puesto, el programa de radio de la Juventud Rebelde “20 de Diciembre”.
Llevalo Puesto – Lunes a viernes 10hs - FM La Tribu 88.7
Todos los días, de 10 a 11 hs por FM La Tribu – 88.7 escuchá Llevalo Puesto, el programa de radio de la Juventud Rebelde “20 de Diciembre”.
También lo podes escuchar por Internet en www.fmlatribu.com
7. Nueva página web de La Mella: visitanos!
- Visitá nuestra nueva página web –
http://www.juventudrebelde.org.ar
contacto@juventudrebelde.org.ar
¡Seguinos en Twitter! ¡Seguinos en Facebook!
