
Asamblea del 30 de Septiembre ¿Qué se decidió?

Los estudiantes de 3er año de Medicina de la UBA
nos juntamos en el Hall Central de FMed, para movilizarnos a
Comisión
Visto:
- Que este año se concretó la reforma de la materia Microbiología,
Parasitología e Inmunología, materia que hasta 2010 fue anual.
-Que esta reforma comprende la división de la materia en tres
asignaturas de carácter cuatrimestral: Microbiología I e Inmunología,
a ser cursadas en el primer cuatrimestre y Microbiología II a ser
cursada en el segundo cuatrimestre.
-Que el objetivo de esta reestructuració
calidad del aprendizaje, con una mejor asimilación de los contenidos.
Considerando:
-Que de hecho, las tres asignaturas con la modalidad de cursada
ofrecida, continúan manteniéndose como un bloque anual.
-Que la reforma, al no permitir la cursada de estas materias en ambos
cuatrimestres, continúa retrasando el ingreso de los alumnos al ciclo
clínico (por ejemplo aquellos que se vieren obligados a recursar o
aquellos que aprobaren el final de Bioquímica durante el primer
cuatrimestre)
-Que de esta manera seguirá siendo menor el número de alumnos de
U.B
-Que la posibilidad de cursar o recursar en cada período,
a) evitaría la sobrecarga de inscriptos en el primer
cuatrimestre del año siguiente, lo cual trae aparejado una mejora de
la calidad educativa. Ya que un número menor de alumnos favorece la
dinámica de las clases, brinda mayores oportunidades de interacción
docente-alumno y permite una más profunda evaluación del desempeño de
los estudiantes.
b) permitiría a los estudiantes en situación laboral, una
mayor disponibilidad de cursada.
-Que las demás materias cuatrimestrales de la carrera se dictan en
ambos cuatrimestres y también se pueden realizar en curso de verano, y
desde el punto de vista de la mejora de la calidad educativa, no se
encuentra sustento académico para excluir a estas tres materias de esa
modalidad.
Artículo N° 1) Que las materias Microbiología I e Inmunología puedan
cursarse tanto en el primer como en el segundo cuatrimestre.
Artículo N° 2) Que la materia Microbiología II pueda cursarse tanto en
el primer como en el segundo cuatrimestre.
Artículo N° 3) Que la materia Microbiología I, II e Inmunología puedan
realizarse en curso de verano.
Artículo N°4) Que se disponga del presupuesto y de los recursos
necesarios para garantizar condiciones dignas de cursada en lo que
respecta al plantel docente, cantidad de aulas y oferta horaria.
Artículo N° 5) De forma.
Estudiantes de Tercer Año y Cuerpo de Delegados.

Un nuevo ataque del decanato a los espacios del Centro de Estudiantes
El decano Alfredo Buzzi acaba de dar a conocer una resolución por la cual cierra los espacios de la Secretaría de Apuntes del Centro de Estudiantes, en lo que consideramos un nuevo ataque de parte de las autoridades de la facultad a los lugares que tiene la organización gremial de los estudiantes.
No se trata de un hecho aislado; primero se cerró la la histoteca y huesoteca, luego intentaron avanzar sobre el centro de Enfermería, siguieron con el gabinete de computación y de APS y el centro de Nutrición. Y la semana pasada, en pleno receso invernal de la mayoría de las materias, llegó un aviso para el desalojo de las fotocopiadoras de PB.
La situación se enmarca en una nueva escalada del conflicto que se desató cuando las autoridades de la facultad y la agrupación que conduce el centro de estudiantes, QRS, rompieron la relación histórica que mantuvieron durante años y que les permitió a ambos importantes negocios y el constante intento por parte del QRS del mantenimiento de la pasividad por parte de los estudiantes.
Específicamente en cuanto a la secretaría de apuntes, la gestión privatista y mercantil que llevó a cabo la conducción del centro de estudiantes de los espacios colaboró con la actual decisión de las autoridades. La situación por la cual nos vemos atravesados hoy, solo se ha hecho posible porque el QRS se ocupó, todos estos años como presidencia, de vaciar de contenido y participación el Centro, priorizando sus negociados, que abultaban sus bolsillos, por sobre la construcción de esta herramienta. Con un CECIM lleno de estudiantes debatiendo y organizados, la gestión no tendría margen para estas maniobras.
Desde nuestra visión, el Centro de Estudiantes debería tener a su cargo la administració
Sin embargo, pensamos que es de trascendental importancia recuperar los actuales espacios, porque los mismos no pertenecen a ninguna agrupación en particular. Sólo logrando revertir la resolución del decanato podemos pensar en transformar la lógica con la que la actual conducción del centro ha manejado los espacios de gestión.
Por último, creemos que para que estudiantes y agrupaciones defendamos entre todas y todos los espacios es necesario que la conducción del centro de estudiantes comience a fomentar activamente la participación y el involucramiento de los estudiantes en la defensa de los lugares que el decanato intenta quitarnos. Para hacer frente a estas arbitrarias resoluciones es necesario un CECIM en pie de lucha, lleno de estudiantes que participen, organizados, y que defiendan sus intereses contra el vaciamiento y las políticas privatistas del gobierno, que en complicidad con el rectorado y nuestro consejo directivo intentan avanzar sobre nuestras derechos.
Por esto llamamos a todos los estudiantes de la facultad a defender nuestro Centro, a participar de las asambleas, a ponerlo de pie. Un CECIM independiente de quienes intentan avanzar sobre nuestros derechos y de quienes fueron cómplices y vendieron lo nuestro durante tantos años.

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD PÚBLICA

Apoyo a los estudiantes de Medicina
DECLARACION DE LA COPA
PRESIDENCIA DE LA FEDERACION UNIVERSITARIA DE LA PLATA
A comienzo del mes de Junio, estalló el conflicto en Medicina. Desde hace más de 10 días se viene manteniendo una toma activa en la facultad, de la que participan gran cantidad de estudiantes, organizados para enfrentarse a una nueva política restrictiva del decano Jorge Martínez.
El reclamo tiene que ver con la adhesión que elaboró el decanato a la resolución 1314 del Ministerio de Educación de la Nación , la cual establece que los alumnos recién podrán iniciar la Práctica Final Obligatoria una vez que hayan aprobado todas las asignaturas y/o módulo básico-clínicos. En otras palabras: la totalidad de los finales de 4º y 5º año.
La reglamentació n que intenta imponerse sobre los estudiantes de Medicina, sin debate previo ni participación de los distintos claustros, no se trata de un hecho aislado. Desde las autoridades de la facultad, al igual que en otras tantas unidades académicas, se vienen impulsando medidas que buscan adecuarse a la Ley de Educación Superior (LES) menemista y a la CONEAU , órgano que se desprende de esta ley y que acredita las carreras del país.
Así como a inicios de este año se intentaron reducir la cantidad de mesas de finales en Veterinarias, y se siguen manteniendo regímenes de ingreso restrictivos encubiertos en facultades como Derecho y Económicas; nuevamente en Medicina se intenta filtrar estudiantes de la carrera, ya que en definitiva no hay argumentos académicos ni pedagógicos que sustenten iniciativas como estas.
Entendemos además, que estas medidas desconocen los debates centrales respecto a la educación superior: como mejorar nuestra formación académica, orientarla a las necesidades de las grandes mayorías, vincular la teoría a la práctica y abandonar la falsa dicotomía entre masividad - mejor formación profesional.
La salud, junto a la educación, la vivienda y el trabajo digno, son de las grandes materias pendientes en nuestro país, históricamente relegadas en las políticas de gobierno, postergadas presupuestariamente y objeto de recortes en las economías de ajuste. Es por eso, que nos mantenemos en defensa de la autonomía universitaria, apostando a que se haga oír la vos de los estudiantes y se discuta en profundidad la orientación de nuestros planes de estudio.
Somos concientes de que autonomía también significa luchar por más presupuesto y forjar un proyecto de universidad que sepa contener a las clases populares, ya que si no asumimos ese camino, nos condenamos a una Universidad de elite.
Es por eso que apoyamos la lucha de los estudiantes de medicina como proceso que, desde la organización de los estudiantes, se mantiene firme ante las restricciones y pone en debate la práctica como elemento inalienable de nuestra formación.
¡NO al aumento del Comedor Universitario!
El pasado 11 de Junio, se reunió la Comisión de Bienestar Estudiantil de la UNLP , donde se volvió a debatir el proyecto de las autoridades de la UNLP que contempla la implementació n de becas para el comedor, subsidiando aquel estudiante que demuestre no poder pagar el costo del menú y un aumento en el ticket no menor a $5 para el resto de los estudiantes.
La medida que propone Universidad, recuerda en mucho a las propuestas arancelarias que supo presentar la Franja Morada en el año 2002, haciendo referencia a una “contribución voluntaria” y apoyándose en los mismos argumentos que hoy utiliza la gestión: definir un criterio que distinga quien puede pagar y quien no. Pero además, esta propuesta rememora a aquellas políticas de corte neoliberal que plantean asistir necesidades en función de un criterio que discrimine el acceso.
Un importante número de estudiantes participamos del debate de la Comisión , dejando en claro que la propuesta formulada por Universidad no responde en definitiva a las necesidad concreta de los estudiantes.
En este sentido apelamos, en principio, a que se viabilice el compromiso ya asumido por la gestión de Aspiazu de ampliar las cocinas que abastecen los comedores, además de concretar la apertura de una 5º boca de expendio en el edificio destinado al albergue universitario y poner en funcionamiento el comedor turno noche, proyecto aprobado hace más de dos años en el Consejo Superior.
Sabemos como estudiantes universitarios que la necesidad de ampliar el acceso al comedor es real, así lo indican nuestros bolsillos y los de nuestras familias; basta sino con observar la deserción de estudiantes que mayormente vienen desde el interior de la provincia, y la condición de trabajadores de otros tantos estudiantes que combinan sus tareas de estudio con un trabajo que pueda garantizarles un ingreso propio. Es por eso que reclamamos más tickets para el comedor, que hoy cubre alrededor del 5% de la matricula universitaria, además de un sistema de venta de tickets que pueda estar a la altura de la creciente demanda en los comedores. Desde hace varios meses, se ha hecho visible el malestar que generan las largas colas en los comedores, con estudiantes que han llegado a acercarse a las 5 de la mañana para garantizarse un número.
Por último, apelamos a que Universidad sepa desarrollar políticas estratégicas para garantizar la universalizació n del comedor, asumiendo la necesidad de luchar por el aumento del presupuesto universitario que, pese a las visibles limitaciones que impone sobre la UNLP , año a año se aprueba sin mayor discusión en el Consejo Superior.
Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la Universidad pública y gratuita, no sólo desde la palabra, sino desde la práctica concreta que nos encuentra en las calles, en las facultades y en las aulas para defender las conquistas que obtuvimos como movimiento estudiantil y para frenar cualquier avance que intente avasallar nuestros derechos como estudiantes.
¡Apoyemos la lucha de los estudiantes de medicina!
¡NO al aumento del comedor universitario!
¡Defendamos la salud y la educación pública!
¡Más presupuesto para la educación!
